martes, 3 de marzo de 2015

Hijos de la moral




 AUTOR: Arq. Mgs. Diego Hidalgo Burneo

A través de su filosofía de la compensación, Odo Marquard (2001), pensador alemán contemporáneo, indicaba que el hombre, como ser inacabado o incompleto, también en su cultura, no es un ser ilimitadamente innovador, sino un ser de continuidades. Es de­cir, la finitud de la vida del hombre le evita convertirse en premisa de sí mis­mo; sus actividades difícilmente podrán estar basadas en una negación –del pa­sado-, y más bien responden a situacio­nes preexistentes. El hombre no soporta una ruptura ni con la realidad presen­te, menos con la de su pasado reciente, pues lo nuevo no es posible sin lo vie­jo: el porvenir reclama del provenir.

Efectivamente, cómo concebir a la especie humana, al menos por ahora, reinventándose permanente e ininterrumpidamente. Estamos ‘condenados’ a heredar. Heredar  proviene del latín hereditāre que quiere decir, entre otras acepciones, «Recibir algo propio de una situación anterior» [subrayado añadido] (DRAE, 2001).  

 Sin embargo, la acción de heredar (vivir la herencia), sin importar del tipo que fuere, no afecta en sí misma sino que aparecen situaciones de conflicto cuando se da irreflexivamente. Cuando es así, dada de manera burda y grosera, normalmente se producen dos tendencias bipolares:

-        En un polo, se encuentra la ansiosa refutación de ese pasado -se pone en escena la predisposición de contradecirlo o negarlo Consecuentemente, los rasgos hereditarios aparecen huérfanos de sentido; y,
-        En el otro polo, se muestra la reproducción casi textual del mismo (del pasado). 

Aparte, otra generalidad se apropia del quehacer contemporáneo, en especial de la arquitectura y del urbanismo:

-        En la línea ecuatorial, por seguir con la analogía y además para contextualizarlo en nuestro medio, surgen los herederos de varias madres[1]. Nuestras expresiones urbano-arquitectónicas son en su mayoría, por decirlo de otra forma, hijas de la moral: de esas prácticas de turno dadas en catálogos con formas en cliché.

A propósito de moral, valdría recordar a Hari Seldon, personaje ficticio de Isaac Asimov, y decir: «nunca permitas que el sentido de la moral te impida hacer lo que es está bien» (Asimov, 2012, p. 77).

Ministerio de Información, Comunicación y Artes (MICA) en Singapur. Recuperado de www.vk.com (Ardezart™)


BIBLIOGRAFÍA
  • Asimov, I. (2012). Fundación. Madrid: LA FACTORÍA DE IDEAS
  • Galeano, E. (1999). Patas arriba: la escuela del mundo al revés. Buenos Aires: CATÁLOGOS.
  • Hidalgo Burneo, D. (2009). Las teorías de la arquitectura contemporánea en América Latina. Tesis previa a la obtención del título de arquitecto (sin publicar). Universidad de Cuenca.
  • Marquard, O. (2001). Filosofía de la compensación. Madrid: PAIDÓS IBÉRICA.
  • Real Academia Española. (2001). Heredar en Diccionario de la lengua española. Recuperado el 21 de enero de 2015 de http://lema.rae.es/drae/?val=heredar.


[1] En referencia a aquello que escribía Galeano acerca de que “En las Américas, la cultura real es hija de varias madres.” (Galeano, 1999, p. 36).

CipArq-Loja presente en jornadas de Arte

El pasado viernes 27 de febrero se realizó una serie de actividades con motivo de la IV conmemoración de la desapareción física del artista lojano Guillermo Kirby Briceño.

En la mañana, los alumnos de la escuela AMAUTA a cargo de la docente de arte, Julia Elena Tapia, realizaron dos obras grupales en el local Abolengo (Macará y Miguel Riofrío esq.), lugar sede de este homenaje para el 2015. Aquí podemos vislumbrar el futuro del arte en Loja. 

Las obras de los pequeños artistas del AMAUTA están repartidas a los lados del autoretrato de Guillermo Kirby.


En la tarde del mismo día estaba previsto el concurso de la teoría y la palabra. Así, Sara Jaramillo expuso sobre lo experimental en el arte y sobre la técnica del ¨cadaver exquisito, cuyo ¨cuerpo¨ fue levantado por los estudiantes cipArq-Loja. 

David Eguiguren asumió el tema de ¨Arte, Tecnología y Creatividad¨ mostrándonos importantes avances en su trabajo, así como el uso de la reproducibilidad y el 3D. 

Bayardo Cuenca trató el tema de la Muralistica, a la vez que nos adelantó la exclusiva de lo que será su nueva obra en el muro de la Casa de la Cultura (Loja): las siete musas y su explosión de creatividad. 

Tatyana Trokhimtchouk trató el tema del arte y la arquitectura desde su experiencia personal, enfatizando la necesidad de que en la Escuela de Arquitectura se debe fortalecer el componente creativo en el pensamiento de los futuros arquitectos. 

Temas y exponentes en el conversatorio en homenaje a G.Kirby (2015).



Por la noche se sincrononizaron varias actividades que incluían body-paint, circo social y actuaciones artísticas:

El fuego como elemento artístico


Ángela y Marta a cargo del body-paint experimental
Kuky Ortega y Peter Bustamante estuvieron entre los músicos invitados



Los organizadores del evento: Paulina Idrovo, María Helena Iñiguez y Ramiro Villamagua agradecen a todos los que hicieron posible este homenaje (en especial a Bruno Toscano y Leslie Tapia) y esperan hacer algo mejor para el próximo año. ATENT@S!!!

Redacción: CipArq-Loja.