Autor: Arq. Diego Hidalgo Burneo
DOCENTE CIPARQ UIDE LOJA
«Todavía no tenemos un muerto –dijo él-. Uno no es de ninguna parte mientras no tenga un muerto bajo la tierra» (García Márquez, 2007: 11). Es la respuesta de José Arcadio Buendía a su esposa Úrsula ante la negativa de ella para abandonar Macondo. Seguramente, nos remonta a tiempos donde la religión prohibía abandonar el sitio de permanencia de los restos familiares (Silva, 2006).
Con este antecedente cultural,
en el ámbito del urbanismo nos preguntamos: ¿qué espacios del Centro Histórico
de Loja se revisten de especial significado para los grupos urbanos?, ¿de qué
forma son reconocidos esos espacios por parte de la ciudadanía local?, y ¿cuál es
el constructo imaginario que
caracteriza a esos grupos (las ‘razones’ para la apropiación de un fragmento particular de espacio público)? Dicho de otra forma, y siguiendo a Silva, caracterizar
un territorio urbano implica definir
sus atributos en tres dimensiones: física, lingüística e imaginaria.
Luego, para construir
el conocimiento sobre esta temática, contenida en la unidad de espacio público para la asignatura de
Urbanismo 3, desarrollamos un taller con los siguientes lineamientos
pedagógicos:
a) Modelo:
social;
b) Método:
de aprendizaje basado en problemas;
c) Técnicas:
trabajo en equipo, exposición oral, búsqueda de razones y entrevista; y,
d) Estrategia:
se propuso la producción de un video como herramienta de comunicación acerca de
la caracterización de un territorio urbano, advertida su presencia en el Centro
Histórico de Loja.
Para referencia y fundamentación teórica se acudió al
texto Imaginarios urbanos de Armando
Silva aunque podría apelarse también, con la misma finalidad, a los errabundeos dadaístas-surrealistas y las
derivas letristas-situacionistas como
intenciones artísticas para ‘hallar la inconsciencia’ de las ciudades o definir
el impacto psíquico que ellas –las ciudades- ejercen en el ser humano,
respectivamente (Careri, 2002). O hasta los mismos comienzos de la humanidad
como primeras construcciones culturales en contraposición a lo zoológico.
Consideramos compartir los resultados para fomentar un
debate necesario, de sobremanera cuando nos aprestamos a atestiguar
transformaciones de gran escala en nuestro centro histórico; sus proyectistas
provenientes de múltiples disciplinas no debieran olvidar que el territorio, además de extensión física,
es representación mental.
![]() |
Imagen 1.
Tabla-resumen de territorio urbano en el Centro Histórico de Loja: La Parada. Puede ampliarse la
información a través de un video en https://www.youtube.com/watch?v=tJm5eoDbXoc
Fuente: elaboración
de los estudiantes a partir de un formato preestablecido por el docente.
Fuente: elaboración
de los estudiantes a partir de un formato preestablecido por el docente.
Fuente: elaboración
de los estudiantes a partir de un formato preestablecido por el docente.
|
«Úrsula replicó, con una suave firmeza:
- Si es necesario que yo me muera para que se queden
aquí, me muero» (García Márquez, 2007: 11).
BIBLIOGRAFÍA:
- Careri, F. (2002). Walkscapes: el andar como práctica estética.
Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
-
García Márquez, G. (2007). Cien años de soledad. Madrid: Cátedra.
-
Silva,
A. (2006). Imaginarios urbanos. Bogotá: Arango Editores.